I. VIDA Y OBRA DE CÁNOVAS DEL CASTILLO
Una época de guerras civiles y graves convulsiones políticas
La hora de Cánovas: la Restauración
Fin de la tercera guerra carlista
La obra de Cánovas
El sistema canovista: los partidos turnantes
II. LOS FUEROS VASCOS
Antecedentes históricos
Álava
Guipúzcoa
Vizcaya
Algunas consideraciones
III. LOS FUEROS Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
La Constitución de 1812
El “proemio” de la Constitución
El régimen constitucional
Fueros y Constitución
IV. LA LEY DE CONFIRMACIÓN DE FUEROS DE 1839
Historia de una doble traición: el Convenio de Vergara
Debate en el Congreso de los Diputados
El Congreso arrebatado
Debate en el Senado
El dictamen de la comisión
Voto particular del senador Viluma
Una representación vasco-navarra
Discurso del senador Ferrer
La unidad constitucional según el ministro Arrazola
La interpretación del ministro Carramolino
Voces discrepantes
El Senado aprueba
La aplicación de la Ley de 25 de octubre de 1839
Navarra se aparta de las Vascongadas
La Revolución de septiembre de 1840 y los fueros
La Ley Paccionada de 1841
Fracaso de las conversaciones con los comisionados vascongados
San Sebastián quiere unirse a Navarra
Caída de Espartero y restauración de los fueros
Fortalecimiento del régimen foral
La cuestión religiosa y el carlismo
Los fueros y la Revolución de septiembre de 1868
V. LA ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS
El pensamiento de Cánovas sobre los fueros vascongados
La derrota del carlismo
La desazón de los liberales vascongados
Sed de venganza
Un gran desliz de Cánovas: la fuerza es el derecho
Cánovas pacta con Navarra
Un debate rabiosamente antifuerista
Interpelación del senador Sánchez Silva
Cánovas: la prudencia de los victoriosos
Intransigencia vascongada
El proyecto de ley de Cánovas
El último lamento de las Diputaciones forales
El Senado abre fuego contra los fueros
Dictamen de la Comisión de fueros
Sesión del 19 de junio de 1876
El voto particular de Sánchez Silva, el azote de los fueros
Cánovas, defensor los fueros
Sesión del 20 de junio de 1876
Un gran discurso del senador Aguirre
El resentimiento del senador Lino Reinoso
Un general en defensa de los liberales vascos
Sesión del 21 de junio de 1876
López Dóriga: “Los vándalos de Guernica”
Las exenciones militares
Debate en el Congreso de los diputados
El dictamen de la comisión
Sesión de 12 de julio de 1876
El voto particular de González Fiori
Discurso del diputado guipuzcoano conde del Llobregat
Un sagastino contra los fueros
Interviene el diputado navarro Javier Los Arcos
Prosigue el debate
Otro alegato sagastino: Augusto Ulloa
Cánovas hace de los fueros cuestión de gabinete
Sesión de 13 de julio de 1876
El canto del cisne de los fueros vascongados: el discurso de Moraza
Sesión de 15 de julio de 1876
La réplica de Roda a Moraza
Alegato anticarlista del diputado Villavaso
Patriotismo español y vascongado del diputado Vicuña
Una breve digresión
Sesión de 17 de julio de 1876
Navarro versus el “dictador” Cánovas
Cánovas a vueltas con la fuerza y el Derecho
Pidal y Mon, el Quijote de los fueros
Sesión de 18 de julio de 1876
Discurso fuerista del liberal Lasala
Otra vez Cánovas
Alegato fuerista de Garmendia
Goróstidi denuncia “el más grande crimen político”
Zavala reivindica el heroísmo del liberalismo vasco
Barandica: los fueros garantizarán nuestra lealtad a España
Las cifras de Martínez Aragón
Villarroya y los fueros de la Corona de Aragón
Sesión de 19 de julio de 1876
Discurso de Germán Gamazo
Réplica inquietante del ministro de Gracia y Justicia
El general Salamanca contra las exenciones del servicio de armas
El último lamento de Moraza
VI. EL FIN DEL RÉGIMEN FORAL
La aplicación de la Ley de 21 de julio de 1876
Primeros pasos hacia el abismo
La conferencia de Vitoria
El conflicto del pan
Entrevista “dramática” con Cánovas
Una de cal: las Instrucciones generales de Cánovas
Y otra de arena: las “bases de Quesada”
Cánovas deja las cosas claras
Las críticas de la oposición
Álava y Guipúzcoa dispuestas a transigir
Vizcaya en rebeldía. Disolución de las Juntas Generales
Nueva conferencia de las Diputaciones
Cánovas decreta el fin del régimen foral de Vizcaya. El Decreto de 5 de mayo de 1877
Debate en el Congreso sobre el fin de la foralidad vizcaína
Vicuña: el “malhadado Decreto”
Cánovas se justifica
La Diputación provincial de Vizcaya
La inútil transigencia alavesa y el fin del régimen foral de Álava y de Guipúzcoa
La vida sigue
VII. LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS
Después de la derrota
Cánovas acepta tratar con las Diputaciones provinciales
La concertación avanza entre la división de las Provincias
El primer “concierto”: el Real Decreto de 28 de febrero de 1878
De la provisionalidad excepcional a la institucionalización paccionada del régimen de Concierto Económico
El primer Concierto auténtico
Algunas reacciones sobre el primer “concierto”
Los intransigentes
Los transigentes
División de opiniones sobre la conveniencia de mantener los conciertos
VIII. EL ÚLTIMO GRAN DEBATE SOBRE LOS FUEROS Y EL PRIMERO SOBRE LOS CONCIERTOS
La sesión del 14 de diciembre de 1878
El contundente alegato contra Cánovas del diputado Balparda
El “tolle tolle” de los fueros
El prólogo de “Los Vascongados”
La intransigencia de Cánovas impidió el acuerdo
La imposición del Real Decreto de 5 de mayo de 1877
Radical oposición al “concierto económico”
Uso arbitrario de las facultades discrecionales del gobierno
La gloria de Cánovas
Un país sin libertad
Sobre el ejército de ocupación
Alegato final
El discurso del diputado alavés Abreu
Elegía de Moraza
El derecho de la fuerza
Cánovas defiende su política
Inconstitucionalidad de la interpelación
A vueltas con el prólogo de “Los Vascongados”
Cánovas defiende el concierto de 1878
Sobre el estado de excepción en las Provincias Vascongadas
Más sobre el ejército de ocupación
La réplica de Balparda
Cánovas no da por muerto el régimen foral
Las últimas palabras de Balparda
Cánovas cierra e invoca el fantasma del carlismo
IX. LOS CONCIERTOS, EL AVE FÉNIX DE LA FORALIDAD VASCA
El Ave Fénix de la foralidad vasca
El concierto económico de la dictadura de Primo de Rivera (1926)
Las objeciones de Calvo Sotelo al régimen de conciertos económicos
Desarrollo posterior de los conciertos económicos